Cavalleria rusticana y otros cuentos sicilianos

de Giovanni Verga, es un magnífico fresco de la Italia rural, un texto clave para entender el espíritu del país en la época de la reunificación nacional. Es además el relato que da lugar a la ópera del mismo nombre, y posteriormente es utilizado por Francis Ford Coppola en el final de «El padrino».

Cavallería rusticana, de Giovanni Verga, es un título mítico de la literatura europea. Relato ambientado en la Sicilia del siglo diecinueve, ha sido fuente de inspiración para creadores como el compositor Pietro Mascagni, que lo utilizó para el argumento de su ópera más famosa, e incluso para cineastas como Francis F. Coppola, que se apoyó en él para el final de su trilogía sobre “El Padrino”.

Escritos bajos los postulados del verismo, fértil corriente artística derivada del naturalismo, estos relatos, en traducción de José Abad, nos muestran la vida en las aldeas sicilianas, y en ellos se reconocen buena parte de las costumbres que aún perviven en las tierras del sur italiano. Según los postulados de la corriente verista, el artista debía ceñirse únicamente a la realidad, sin añadir absolutamente nada, tratando de pasar completamente desapercibido. Giovanni Verga es uno de los grades escritores del realismo italiano. Sus textos dejan al lector la labor de entender y juzgar a los personajes.    

La presente edición incluye una decena de relatos extraídos de los volúmenes Vita dei campi (Vida en los campos, 1880) y Novelle rusticane (Cuentos rústicos, 1883), algunos de ellos inéditos en castellano, así como un prólogo del traductor José Abad. 

Giovanni Verga nació en 1840 en Catania, dentro de una familia perteneciente al patriciado de la época. Publicó I carbonari della montagna (Los carbonarios de la montaña, 1861-1862), y Sulle lagune (En las lagunas, 1863). Fue uno de los precursores del Verismo, fruto de la aproximación y apropiación de los postulados naturalistas. Es autor de I Malavoglia (Los Malagana, 1881) y Mastro-don Gesualdo (1888). Sus mejores relatos están reunidos en Vita dei campi (Vida en los campos, 1880) y Novelle rusticane (Cuentos rústicos, 1883), en donde se encuentra el relato Cavalleria Rusticana.  

José Abad (Granada, 1967) es Doctor en Filología Italiana y Licenciado en Filosofía y Letras. Vivió en Sicilia durante cinco años y ha colaborado con la Università Ca’ Foscari de Venecia durante tres; en la actualidad trabaja como profesor para la Universidad de Granada. Se ha especializado en el estudio de la obra de Maquiavelo y la literatura italiana en general; fruto de dicha dedicación es el volumen Las cenizas de Maquiavelo (Comares, 2008), la traducción del volumen de relatos Los milaneses matan en sábado de Giorgio Scerbanenco (edit. Almuzara, 2009), la traducción de Cuentos milaneses, de G. Verga (Ediciones Traspiés) así como la elaboración de numerosos ensayos en revistas especializadas. Como novelista ha publicado, entre otras, Nunca apuestes con el diablo (Comares, 2000) y El abrazo de las sombras (Dauro, 2002), o Salamandra (Almuzara 2021). Cultiva el articulismo en periódicos de Granada y colabora como crítico literario en el diario Granada Hoy.