Valencia, geografía de una ciudad
Un cautivador paseo por esta ciudad mediterránea, ensimismada, torrencial, universal, local, agrícola, innovadora, marítima, huertana, literaria, fallera… Ginés Cutillas escribe un libro para recorrer la ciudad de Valencia no solo en el espacio, sino también en el tiempo. Mezcladas en el mismo texto la historia y la nostalgia. Asomarse a la Valencia real, pero también a aquellas otras que pudieron ser, que estuvieron a punto de conservarse pero de las que solo nos queda su huella.

Para conocer bien una ciudad hay que pasearla, pero también hay que pensarla. Conocer su historia, pero también imaginar qué hubiese sucedido si el devenir hubiera tomado un camino distinto. Ginés Cutillas nos habla de la Valencia que tenemos a la vista, y también de la que hay en la imaginación, tan real a veces como la de asfalto y ladrillo. Los valencianos lo saben. El autor deja claro desde el principio cuál es su punto de partida: ser de una ciudad, confiere una personalidad que nos marca para siempre. Defender, mimar esa forma especial de ser, es la tarea a la que se consagran muchos de los pobladores de Valencia, esos que viven con devoción las Fallas, los que no conciben la existencia sin una buena paella, sin una banda de música, sin una buena traca de petardos. Ginés nos sirve de guía para comprender esa realidad, y por supuesto lo hace entusiasmado, entregado a ello. Los cines, los puentes, las casas de ciudadanos ilustres, las fiestas, todo lo que compone el primer escalón de la infancia, ese que parece tan lejano, y es sin embargo el que está más presente. Muchos valencianos reconocerán en este libro lugares clave de la geografía ciudadana, pero muchos otros recordarán paisajes de su propia vida. Ambos a veces indiferenciables.
Las ilustraciones de Alfredo Ugarte, con ese colorido mediterráneo y sensorial, con esa tipografía modernista que nos retrotrae a un tiempo en el que la letra, los letreros, los mensajes escritos formaban parte de la cultura de cada lugar, ahondan la sensación del lector de que se encuentra frente a una máquina del tiempo, la única máquina del tiempo que ha inventado el hombre, la de la recreación literaria. Vale la pena leer el texto y contemplar detenidamente las ilustraciones, para volver de nuevo al texto y comprobar el efecto que causa.
El autor: Ginés S. Cutillas (Valencia, 1973). Profesor de la Escuela de Escritores y director de la revista Quimera. Autor de «La biblioteca de la vida» (2007), «Un koala en el armario» (2010), «La sociedad del duelo» (2013), «Los sempiternos» (2015), «Vosotros, los muertos» (2016), «Lo bueno, si breve, etc.» (2016) y «Mil rusos muertos» (2019). Sus últimas novelas son «El diablo tras el jardín» (Pre-Textos, 2021) y «La vida en falso» (Tres Hermanas, 2022). Como antólogo, ha realizado la edición de «Los pescadores de Perlas», (Montesinos, 2019).
Comentarios recientes