Gramática abreviada del silencio
Esta colección de pensamientos, entre el micropoema y el aforismo, permite al lector acercarse a otras formas de enfrentar el silencio. «Gramática abreviada del silencio» es una reflexión profunda de nuestra relación, tanto verbal como sensorial, tanto religiosa como filosófica, con un fenómeno que escapa a las definiciones. Tan elocuente como inexplicable, el silencio acompaña al hombre desde el inicio de los tiempos, y sin embargo seguimos sabiendo sobre él lo mismo que al principio.

Organizado en forma de brevísimos pensamientos, esta recopilación de textos aborda la relación del hombre con el silencio, dejando que sea el propio lector el que defina y establezca esa relación. La brevedad, la intensidad de los aforismos, permite al lector construir esos mundos que solo el silencio conoce, esas sensaciones que únicamente en la ausencia del sonido el ser humano puede alcanzar.
Una de las vías para solventar esa contradicción que supone «oír el silencio» es a partir de la palabra. Por eso son estos brevísimos textos los que dan la oportunidad al lector de que por una ocasión prescinda del sonido y se deje llevar por lo que el silencio tiene que contarle. Divididos en capítulos que hacen alusión a una hipotética gramática, los textos se hayan en íntima conexión con otros aforismos de grandes escritores, que también sintieron la necesidad de acercarse al misterio del silencio.

El autor: Miguel Á. Cáliz nació en Granada, en cuya Universidad cursó estudios. Tiene publicados los libros de relatos “Inventario” (Ediciones Traspiés, 2003), y “Rupturas y Ambiciones”, (Ediciones de Aquí, Málaga, 2011). Su relatos además han sido incluidos en numerosas antologías, como por ejemplo “Relatos para leer en el autobús” (Edit. Cuadernos del Vigía, 2009), o “Pirañas, antología del microrrelato en España” (Editorial Menoscuarto, 2012). Es asimismo autor junto con Ana Morilla del ensayo “Libertinos, pornógrafos e ilustrados”, publicado en 2017.
Como novelista ha publicado “Horas para Wallada” (Paréntesis Editorial, Sevilla, 2009). Y en el año 2016 obtuvo el Premio de narrativa Carmen Martín Gaite por la novela “La felicidad en blíster”, publicada en el año 2017.
Comentarios recientes